El apagón histórico que vivimos en España dejó en jaque a casi todo el país con una interrupción masiva del suministro eléctrico que afectó a gran parte del territorio español, Portugal y otras zonas de Francia. De pronto, nos hicimos conscientes de nuestra dependencia absoluta de la red eléctrica en un 28 de abril en el que gran parte de las comunidades autónomas permanecieron horas sin luz y con sus habitantes incomunicados.
Después de este hito sin precedentes, las preguntas se suceden: ¿Por qué edificios o viviendas con placas solares no tuvieron luz? ¿Qué sistemas pueden evitarnos un apagón de estas características en el futuro?
Los especialistas de Envoltermia resolvemos a continuación las principales dudas entorno al apagón.
¿Cómo funciona una instalación solar fotovoltaica?
En una instalación fotovoltaica convencional, los paneles solares captan la radiación solar y la convierten en electricidad en forma de corriente continua (CC). Esta electricidad pasa por un inversor, que transforma esa corriente continua en corriente alterna (CA), la forma de energía que utilizamos habitualmente en nuestros hogares.
En España y en la mayoría de los países, las instalaciones solares están conectadas a la red eléctrica. Estos sistemas, conocidos como on-grid, permiten:
- Consumir directamente la energía solar generada en el hogar.
- Volcar el excedente a la red eléctrica, lo que puede dar lugar a compensaciones económicas a través de sistemas como el balance neto o la compensación simplificada.
- Recibir energía de la red cuando la generación solar no es suficiente, como durante la noche o en días nublados.
¿Qué pasa durante un apagón?
Aunque pueda parecer sorprendente, si se cuenta con una instalación fotovoltaica tradicional sin batería ni respaldo y se produce un apagón, también se quedará sin electricidad, aunque sea de día y los paneles estén produciendo energía.
Esto ocurre por motivos de seguridad normativa. Normas como la VDE 0126-1-1 obligan a los inversores solares conectados a la red a detectar la pérdida de tensión y apagarse automáticamente. Esta medida, conocida como protección anti-isla, busca proteger a los técnicos que trabajan en la red eléctrica durante un fallo: si muchas viviendas siguieran enviando electricidad a una red que se presume apagada, podría suponer un riesgo mortal.
¿Cuál es la solución para continuar con energía en tu hogar?
El sistema de BACKUP
Para que una instalación fotovoltaica siga funcionando durante un apagón, es necesario añadir un sistema de backup o modo isla. Este componente permite que, al detectar una interrupción en la red, la instalación se desconecte físicamente de la red eléctrica y continúe suministrando energía directamente a la vivienda.
Este sistema puede funcionar incluso sin baterías. En ese caso, la vivienda seguirá operando normalmente mientras haya sol. Si, además, se dispone de baterías, se podrá continuar con el suministro eléctrico también durante la noche o en condiciones de baja radiación solar.
Ventajas del sistema de respaldo
- Suministro eléctrico asegurado incluso durante apagones.
- Mayor independencia energética.
- Protección automática para los operarios de la red.
- Posibilidad de funcionamiento continuo con baterías integradas.
En definitiva, una instalación solar con sistema de backup no solo genera ahorro y sostenibilidad, sino que también garantiza continuidad en el suministro eléctrico, aumentando significativamente la resiliencia del hogar frente a fallos externos.
En la actualidad, no podemos predecir si volveremos a sufrir otro apagón y, por ahora, no sabemos a ciencia cierta las causas que provocaron el del pasado 28 de abril. Si bien esta información no está en nuestras manos, lo que sí podemos hacer es poner al día o rehabilitar nuestros hogares con sistemas más eficaces y autosuficientes que nos permitan no depender tanto de la red común.